MALLAKHAMBA

India

El juego «Mallakhamba» se inspira en el deporte tradicional de la India que combina gimnasia y yoga sobre un poste vertical de casi 3 metros. Con doce figuras de madera que representan distintas posturas acrobáticas, los más pequeños pueden practicar su destreza y coordinación, interactuando de forma lúdica con esta antigua disciplina.

El Mallakhamba es una disciplina tradicional de la India que combina gimnasia, yoga y fuerza física sobre un poste vertical. Se originó en el siglo XII como parte del entrenamiento de los luchadores de Kushti (lucha tradicional india), pero con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en un deporte reconocido en la India moderna. Los participantes realizan una serie de posturas acrobáticas, a menudo muy complejas, mientras mantienen el equilibrio sobre un poste de madera de hasta tres metros de altura, desafiando la fuerza y la flexibilidad del cuerpo.

Hoy en día, el Mallakhamba está considerado un deporte oficial y se practica en toda la India. Además, es una disciplina que ha resistido el paso del tiempo y, a pesar de los cambios culturales y la influencia de las disciplinas modernas, sigue siendo una forma respetada de mantener y transmitir las tradiciones físicas y espirituales de la India. Muchos escolares y jóvenes se entrenan en escuelas especializadas en Mallakhamba, siguiendo sus técnicas ancestrales.

En nuestro juego, inspirado en esta tradición, los participantes utilizan un poste torneado de madera sobre el cual pueden colocar un conjunto de figuras talladas con precisión. Estas figuras representan posturas acrobáticas que pueden encajarse o colgarse unas de otras, creando una cadena de figuras suspendidas. A medida que se añaden más figuras, el reto consiste en mantener el equilibrio y evitar que caigan, al tiempo que se entrena la coordinación y la concentración.

El Mallakhamba, como otras disciplinas tradicionales, es una forma de exhibición de la destreza y la fuerza humana, y comparte aspectos con otras prácticas acrobáticas y de fuerza como las que se ven, por ejemplo, en el circo. En muchas culturas del mundo, estas demostraciones de flexibilidad, equilibrio y resistencia física forman parte fundamental de su herencia cultural. No solo representan el dominio del cuerpo, sino también una conexión profunda con la tradición y la comunidad. Al mantenerlas vivas, conectamos con una larga historia de celebración de la capacidad humana.