COOPER’S HILL CHEESE-ROLLING

Inglaterra

Desde hace siglos, en la colina de Cooper’s Hill (Gloucestershire), una rueda de queso Double Gloucester da inicio a una carrera cuesta abajo tan temeraria como celebrada. Cada año, la tradición sigue atrayendo a corredores y curiosos, transformando el vertiginoso descenso en una auténtica fiesta popular.
Este juego convierte esa adrenalina en movimiento de madera y nos recuerda que una locura compartida puede convertirse en tradición.

El Cooper’s Hill Cheese-Rolling es una competición tan temeraria como festiva que, cada Spring Bank Holiday, convierte la colina de Brockworth, cerca de Gloucester, en un escenario de euforia colectiva. Corredores de todo el mundo se lanzan ladera abajo tras una rueda de queso Double Gloucester que acelera hasta perderse de vista; el premio es para quien cruza primero la meta, a menudo entre resbalones y golpes que acaban formando parte del relato heroico.

Los orígenes exactos del descenso siguen envueltos en leyenda: se dice que podría nacer de rituales agrícolas que celebraban la fertilidad de los campos o de la antigua costumbre de reivindicar los derechos de pastoreo sobre la colina comunal. Sea como sea, con el tiempo aquel gesto de exuberancia primaveral se ha transformado en un símbolo del folclore local y en un reclamo mediático que proyecta el nombre de Brockworth por todo el mundo.

Nuestro juego adopta ese espíritu sin el riesgo físico extremo: simula la caída descontrolada en persecución de un “queso” de madera que serpentea por una pendiente estilizada. Quien participa se enfrenta a la inercia, el ritmo y la coordinación, experimentando en primera persona la emoción de la carrera.

Más allá de su extravagancia, el Cheese-Rolling demuestra cómo una idea aparentemente descabellada puede arraigar hasta convertirse en patrimonio compartido. Celebrarla —ya sea corriendo por la colina real o a través de esta versión lúdica y accesible— es recordar que el humor, la audacia y el sentido de comunidad siguen siendo motores poderosos de la cultura viva.